Exposición
Museo de Arte Popular José Hernández
Avda. del Libertador 2373, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Inauguración: 12/09/2024
Cierre: 27/10/2024

Todos somos uno…

Deberíamos considerar el conjunto de la vida como un todo orgánico que se va construyendo por partes.

El mundo entero cambiaría por completo si se aceptaran y llevaran a cabo las teorías herméticas tal como imaginó Goethe …” se conocerán, se comprenderán recíprocamente y si no pueden amarse, sabrán por lo menos tolerarse unos a otros”…

El mundo que habitamos se piensa en base a la perspectiva de grupos culturales y sociales dominantes generando una relación de superioridad e importancia por sobre los demás.

Observamos nuestros respectivos cuerpos de obra, atendiendo a la frase “TODOS SOMOS UNO“, valorando el aporte de cada una en ese conjunto.

Nuestras obras dialogan permanentemente en tiempo y contexto, proceso continuo, que se recrea en la medida que se mantiene en movimiento.

Nos juntamos para observarlas en sus poéticas y para entender el concepto del arte a partir de esa dinámica.

El comienzo es este primer diálogo que tal vez sea lo más parecido al desarrollo humano donde al unirnos a otros se genera un acto, un mojón.

Confluencia  y ¿por qué no?  divergencia de caminos

                                                       ¿Hacia dónde? ¿Para qué?

Las respuestas quedan abiertas, sentimos inminente la necesidad de hacer un trayecto inverso al que generalmente se propone.

Las obras se vienen gestando desde hace años. 

Si quedan en los pequeños mundos propios, tardarán en sumarse a algo mayor de no mediar la voluntad de unirlos.

Actividades

Serie Desplazados / Roxana Casale

…"¡Qué lástima que ya no tenga una patria!
sé que la historia es la misma,
la misma siempre que pasa
desde una tierra a otra tierra,
desde una raza a otra raza,
como pasan esas tormentas de estío
desde esta a aquella comarca"…

                                                                ¡Qué lástima! León Felipe.

Las migraciones siempre han sido una parte de nuestra historia.
Pero estos movimientos tienen y siguen teniendo muchas realidades y facetas.
Uno de los impulsos más fuertes para aventurarse hacia ese destino incierto continúan siendo los cambios climáticos, las hambrunas y especialmente la violencia.

Los conflictos armados hacen que las personas reaccionen abandonando los lugares de origen ya no como migrantes, sino como desplazados.
Se ven obligados a caminar por kilómetros, a embarcarse en peligrosos navíos, muchas veces atestados de otros desafortunados con el mismo sentimiento de incertidumbre, a dormir a la intemperie, a largos viajes en tren… pero siempre con la esperanza de volver cuando los conflictos terminan.

Refugiados… ilegales… indocumentados…
Palabras que alguna vez se utilizaron a la ligera se transforman en palabras venenosas.
Sin lugar a dudas estos desplazamientos causan cambios tanto para los que deciden partir como para los que no, y dejan siempre un espacio vacío, un núcleo hueco.

Es así como los que quedan se organizan en torno a esa ausencia.
El hueco que dejan vacío continúa funcionando como un centro gravitacional.
Todo lo conocido se modifica.

"El árbol genealógico" de los desplazados queda siempre dividido en dos: los que se quedan y los que se fueron.
Desgraciadamente muchos se convierten en "huesos en el desierto" o desaparecidos en el mar. Las rutas a recorrer son tan peligrosas como los destinos que se abandonan.

Serie Almamérica / Vicky Biagiola

Los pueblos deprimidos son más fáciles de someter. (Arturo Jauretche)
            El poder sueña con el silencio. (Marcelo Valko)

Mi conversación parte de  la ira que produce el dolor como arma que doblega y paraliza.
El cuero me permitió modelar esas emociones… piel alma que duele…

Un Guante contiene un golpe.
Un gesto de reflexión
Joyas solitarias, que esperan encontrarse con otres.

Construí objetos con alma adentro: me encontré completando mis piezas, con pañuelos blancos que había llevado en alguna marcha para acompañar a Las Madres de Plaza de Mayo.
Joyas para un cuerpo social, que unidas empoderan y transforman.
Esos objetos eslabón, son el despertar de la piel del cuerpo social.

Almamérica 

Entonces desde aquí.
Construyo mi ceremonia con movimientos en trance, al ritmo de una emoción, que imprimo, soplo, arrugo y mancho, tenso y estiro, quemo, endurezco y coso, capas y capas de piel alma, piel de culturas, Almamérica… mi territorio.
Me contruyo y deconstruyo danzando lo que duele, intentando reparar, abrigar

Entonces es DESDE AQUÍ.
Puño corazón
Un pectoral escudo
Un gesto de alerta.

Serie Conjuro / Marita Sario

Conjuro: Fórmula que propicia un deseo.

Mis piezas intentan reflejar una memoria ancestral que nos permite ver en contexto aquello que nos pertenece por herencia de habitar el suelo y transitar los tiempos de la historia hasta hoy en esta región del mundo.

Conjuro como fuerza, artilugio necesario para hacer camino.

Deseo de construir estando en Sudamérica sobre sus raíces rizomáticas y sus continuas migraciones, fagocitando elementos culturales y generando los propios, en la periferia de los cánones establecidos. Búsqueda y encuentro a cada paso para comprender y aceptar nuestra identidad mestiza.

Participantes

Marita Sario / Roxana Casale / Vicky Biagiola